Limpiar filtros

EDITORIAL

Inicio / últimos artículos ingresados

junio  30, 2024

(5411) 4371-2806

EDITORIAL Volver >

elDial.com-Editorial Junio de 2024 Suplemento de Derecho de la PH, Conjuntos Inmobiliarios y Dcho. Inmobiliario N° 23

Citar: elDial.com - CC7E2A

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Texto Completo

elDial.com-Editorial Junio de 2024 Suplemento de Derecho de la PH, Conjuntos Inmobiliarios y Dcho. Inmobiliario N° 23

 

 

Por Jorge C. Resqui Pizarro

 

 

A seis meses vista desde la última oportunidad en que nos encontramos con la comunidad de lectores del Suplemento, coincidente con el primer semestre de gobierno de una Administración que no deja aspecto de la vida nacional por romper y que, en términos generales, afecta profundamente a nuestras especialidades – que comentaremos someramente infra -, esta revista incluye dos ensayos de nuestro más prolífico colaborador, Dr. Ariel Zumpano, quien se esmera en comentarnos y explicarnos que reducir al derecho de la propiedad horizontal a una simple conjugación de dos derechos reales antecesores (dominio y condominio) no sería de buena doctrina (en “Algo más a un Cubo de aire”), al tiempo que nos invita a un recorrido por el devenir del hoy denominado derecho real de conjunto inmobiliario hasta llegar a la reciente Resolución General N° 4/2024 de la Inspección General de Justicia (ingresar) – otro retroceso en línea con la política desregulatoria oficial, que puntualmente analizamos meses atrás[1] – sin solución de continuidad (en “Adecuar Urbanización”).

 

En ocasión de un decisorio de primera instancia en la Justicia en lo Contencioso- Administrativo y Tributario de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, nos propusimos comentarlo por su implicancia singular atento la nulificación de una ley clave en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en “Un decisorio que puso en jaque la modalidad constructiva impuesta y la legalidad de una norma fundamental en la CABA”).

 

Completan la entrega, como siempre, la sección de jurisprudencia (nacional y extranjera), que abarca diferentes institutos de las disciplinas en estudio y provenientes de diversos tribunales nacionales y provinciales y la de legislación que nos trae la normativa reciente en el ámbito federal, provincial y de la CABA, y en adición interesantes proyectos de leyes. También, el importante Reglamento del Registro Nacional de Administradores de Condominios chileno de cercana factura.

 

Ahora, pues, viene la realidad que nos circunda a los operadores jurídicos especializados.

 

Las fuerzas del fracaso que se reitera

 

El DNU 70/2023[2] vino a provocar una revocación inconstitucional del orden político y jurídico de nuestra Nación, sin importar la declaración legislativa de necesidad de una reforma de la norma fundamental que nos organiza y sin haber convocado al pueblo a que definiera quienes serían sus constituyentes.

 

De ahí, su invalidez que aún resta declarar. Entre centenares de regresiones, dejó sin ley de locaciones al país[3].

 

En cuanto al nivel de actividad económica, en los primeros 6 meses de gestión, el presidente Javier G. Milei acumula una baja de 3,3% y una caída de 5,3% en el primer trimestre de 2024. En marzo se derrumbó un 8,4% respecto del mismo mes del año anterior.

 

En la Industria, en el primer semestre de gestión, acumula una baja de un 12,9% y en lo que va del año una caída de 15,4% respecto del mismo período del año anterior. En abril se derrumbó un 16,6% en comparación con el mismo mes de 2023.

 

En la Construcción – escenario que nos abarca primordialmente -, los primeros 6 meses de gestión, acumulan una baja de 41,2% y en lo que va del año una caída de un 32% respecto del mismo período del año anterior. En abril se derrumbó 37,2% en comparación con el mismo mes de 2023.

 

La inflación también marcó el pulso de los primeros meses de la gestión Milei. Tras alcanzar el 25,5% en diciembre pasado - devaluación de 118 por ciento del peso argentino mediante - y cerrar 2023 con un alza acumulada del 211,4% -la cifra más alta en las últimas tres décadas-, el sendero de la desaceleración lo inició el primer mes de 2024 y cerró mayo con una variación mensual en el total nacional de 4.2 % en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), una variación interanual de 276.40 % y acumuló en lo que va del año una variación de 71,9%.

 

Mientras tanto, el indicador de pobreza en nuestra Argentina habría llegado en el primer trimestre de 2024 al 55,5% de la población y la indigencia pasó del 9,6% al 17,5% en el mismo período, de acuerdo a las estimaciones del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). Según ese mismo sondeo casi 25 millones de personas (24,9 millones, residentes en áreas urbanas del país) habrían estado en situación de pobreza por debajo de la canasta básica total (CBT).

 

Estos incrementos se atribuyen en gran parte al impacto de la inflación de los últimos meses y a la suba principalmente en el rubro alimentos que afectó a los estratos más bajos por ingresos de la sociedad. El mismo estudio asegura que unos 7,8 millones de personas están en un estado de pobreza extrema o indigencia, por debajo de la canasta básica alimentaria (CBA). En el tercer trimestre de 2023 el indicador de pobreza era del 44,7%. Los datos de la ODSA del primer trimestre de este año se obtienen a través de micro simulaciones.

 

En mayo el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que conforman el Grupo Construya, registró 3,18% desestacionalizada mensual, si bien se mantuvo 29,8% por debajo del nivel de mayo 2023.

 

De esta forma, en promedio en enero-mayo de 2024 los despachos del Grupo Construya resultaron 32,8% menores a los realizados durante los primeros cinco meses de 2023.

 

La expectativa en la recuperación radica – en gran medida – en la reciente reintroducción de los créditos hipotecarios para comprar viviendas usadas, ampliar o refaccionar el hogar, que puede marcar un punto de inflexión en el mercado inmobiliario de nuestro país. Los créditos hipotecarios, se espera, pueden jugar un papel fundamental en la transformación del mercado. Aunque un tercio de los especialistas consideran que no tendrán, en una primera etapa, un efecto virtuoso ya que será difícil acceder a los mismos por parte del sector asalariado formal ante la depreciación que han venido sufriendo los ingresos de la población – cuotas mensuales y tasas de interés altas – y el resquemor a que la inflación no siga desciendo – es más, pegue un respingo, ante una posible nueva devaluación de la moneda – sumado a ello lo complicado de contar con el ahorro necesario como anticipo para acceder a los préstamos hipotecarios UVAs.

 

Para ello, la Comisión Nacional de Valores (CNV) readecuó exigencias en torno a ciertas operaciones de valores negociables con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción local (MEP), en el marco de créditos hipotecarios UVA.

 

Las modificaciones introducidas por la Resolución General CNV N° 1004/24 exceptúan desde el 10 de junio a dichas operaciones, respecto de (i) el cumplimiento del plazo mínimo de tenencia en cartera para dar curso a las mismas (comúnmente referido como Parking); (ii) el régimen informativo previo (comúnmente referido como calendarización) requeridos para dar curso a su venta con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción local (MEP); y (iii) de las restricciones a la venta contra moneda extranjera en los casos de tener financiaciones abiertas vía cauciones, pases y/o cualquier tipo de financiamiento a través de operaciones en el ámbito del mercado de capitales.

 

Asimismo, respecto a la limitación para dar curso o liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera en caso de contar con posiciones tomadoras en cauciones y/o pases, la citada Resolución General incorpora dentro de los financiamientos exceptuados (donde ya se encontraban las emisiones de deuda con oferta pública) a los pagarés librados en moneda extranjera con cláusula de pago en efectivo en dicha moneda y que hubieran sido descontados mediante su negociación en Mercados registrados ante esta Comisión.

 

En este sentido, los Agentes deberán constatar el cumplimiento de las condiciones previstas en forma previa a gestionar cualquiera de las referidas operaciones, conservando la documentación respaldatoria en los respectivos legajos de los clientes.

 

Por su lado, el empleo en el sector de la construcción cayó en picada. Conforme datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en noviembre pasado había 444.024 puestos de trabajo formales en la actividad. Cuatro meses más tarde, en marzo de este año, el número ya había bajado a 391.637 empleos. Es decir que en sólo 120 días se perdieron 52.387 puestos de trabajo (436 por día).

 

Sin embargo, desde la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), aseguran que entre marzo y junio se perdieron otros 50.000 empleos formales más, por lo que ya serían 100 mil los puestos de trabajo perdidos en el sector. Estos números serán oficializados por el Indec con el correr de los meses. Como las estadísticas oficiales llevan un rezago de tres meses, recién en los primeros días de septiembre se podrá confirmar cómo cerró el nivel de empleo de la construcción en el primer semestre del corriente año.

 

Desde la mentada entidad se estima que la paralización de obras podría implicar la pérdida de unos USD 6.000 millones en inversiones ya realizadas.

 

Penosamente, la paralización de la obra pública – con algunas excepciones que ahora se ponen en práctica por las negociaciones de tenor político con gobernadores e intendentes del país – implica que la construcción de viviendas para los sectores sociales desaventajados que de modo alguno pueden acceder al crédito bancario fue dejada de lado, pese a la magnífica experiencia producida durante la gestión gubernamental anterior que significó más de 150 mil viviendas asignadas.

 

Se estima que el 40% de los argentinos que tiene entre 25 y 34 años todavía vive con sus padres, tomando como referencia los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el Indec. Aunque se trata de un fenómeno que se observa en otras partes del mundo, la estadística argentina duplica a la de países como Alemania, Países Bajos o Francia.

 

Apenas mejora el panorama la noticia que el Poder Ejecutivo Nacional tiene previsto lanzar la licitación internacional del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), con el objetivo de que la inversión necesaria, estimada en al menos USD 2.554 millones, sea financiada por el sector privado. Esta obra, que se espera esté finalizada para marzo de 2026, transportará gas desde Vaca Muerta hacia el Litoral, facilitando así las exportaciones al sur de Brasil.

 

El incentivo para el financiamiento privado será el canon anual que la empresa a cargo de la construcción cobrará. Este dinero estará garantizado mediante los ingresos generados por la futura ampliación de la capacidad de transporte de Transportadora Gas del Centro (TGC) y por las ventas de los productores de gas, los cuales se canalizarán a través de un nuevo fideicomiso denominado "Fondo de Repago para la Construcción", según explicó el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo.

 

En lo relativo a la obra privada, la caída aun no encuentra un punto de estabilización; algunos apuntan a que la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) dentro del denominado proyecto de ley Bases podría revertir la dura situación, generando expectativas, especialmente, en el sector minero. El municipio de Neuquén y la ciudad bonaerense de Mar del Plata, son unas de las pocas excepciones.

 

Los costos siguen en aumento y prenden mayores alarmas. De consuno con los datos publicados el Indec, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires experimentó un significativo incremento del 10,8% en mayo pasado respecto al mes anterior. Este aumento se descompone en alzas del 1,5% en "Materiales", del 24,5% en "Mano de obra" y del 8,8% en "Gastos generales".

 

Por su costado, el Régimen de regularización de activos que propone el Paquete Fiscal que vuelve a la Cámara de Diputados para su tratamiento, que contempla un blanqueo de capitales sobre aquellos contribuyentes que no tienen sus activos declarados, provocó cierta expectativa en el sector.

 

La versión final establece que se podrán blanquear activos de hasta USD 100.000 sin pagar ninguna alícuota de recargo, es decir, el blanqueo sería sin costo hasta ese monto. Para aquellos montos que superen esa cifra, el proyecto propone alícuotas progresivas del 5%, 10% y 15%, dependiendo del momento en que los contribuyentes decidan adherirse al régimen.

 

Así para la primera etapa (hasta el 30 de septiembre) regiría una alícuota del 5% sobre el excedente declarado. En una segunda fase (desde octubre a diciembre de 2024) se establece una alícuota del 10%, y en un tercer tramo, de enero a marzo de 2025, el gravamen por los bienes no declarados será del 15%.

 

En el caso de tratarse bienes en Argentina, se podría declarar:

 

• Dinero en efectivo, ya sea en pesos o en dólares.

 

• Inmuebles. Se debe considerar su valor de adquisición, su valor fiscal o su valor mínimo (el que sea superior).

 

En caso de tratarse de bienes en el exterior, podría declararse:

 

• Dinero en efectivo o depositado en cuentas bancarias.

 

• Inmuebles

 

Al blanquearse dinero no declarado se presume que parte de estos pesos o dólares permitirán al público que tenía intenciones de comprar una propiedad, pero no podría justificar su compra, para que lo termine haciendo.

 

“Además podría activar el sector de la construcción ya que por ejemplo quien tenga dinero no declarado y se quiera construir una casa podría ir ahora por esta vía. Hay que aclarar que en los blanqueos de este tipo un elemento que juega siempre en contra es que el dinero debe ser depositado primero en una cuenta bancaria, aunque no se sabe si en este caso será así, dependerá de su implementación.

 

No cabe duda de que este nuevo blanqueo no sería para tenedores de grandes capitales, ya que estos se adhirieron a los múltiples blanqueos anteriores”, comenta Reporte Inmobiliario (20/06/2024).

 

Como novedades plausibles en el sector de la construcción, el fuerte desarrollo del BIM (Building Information Modeling) que es una metodología de trabajo colaborativa para la gestión de proyectos de edificación u obra civil a través de una maqueta digital. Esta maqueta digital conforma una gran base de datos que permite gestionar los elementos que forman parte de la infraestructura durante todo el ciclo de vida de la misma y, además, se utiliza para la elaboración de presupuestos, y la aplicación de la inteligencia artificial y la tecnología de registro distribuido Blockchain asoman con un halo de superación en la técnica constructiva.

 

El mercado inmobiliario de venta de unidades, pese al desolador escenario que venimos describiendo, paradójicamente, mejoró su performance, lo que provoca entusiasmo, al menos en este rubro de nuestra actividad profesional. Se nota que los dólares guardados en los “colchones” salieron a la luz antes que los precios terminen de recuperar su nivel histórico.

 

En la CABA, la cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró en abril del presente año una suba de 32,2% respecto del nivel de un año antes, al sumar 3636 registros, mientras que el monto total de las transacciones realizadas ascendió un 345,4%, con $ 279.237 millones. En comparación con marzo de 2024, los actos treparon un 7% (en marzo 3399 actos escriturales)[4].

 

El monto medio de los actos fue de $76.798.020 (84.195 dólares de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio): creció 236,9% en un año en pesos, y en moneda estadounidense bajó 17,4%.

 

En abril hubo 114 escrituras formalizadas con hipoteca. Por lo que la baja en ese sentido es del 5,8% respecto al mismo mes del año pasado. Y el cuatrimestre, con 368, representa una merma del 3,4%, informó el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires[5].

 

Siguiendo a ZonaProp el incremento de precio se acelera: registra +1.1% en mayo.

 

El precio medio en la ciudad se ubica en USD 2.243 por m2. En mayo el incremento continúa acelerándose: sube 1.1% en el mes, luego de registrar +0.8% en abril y +0.4% en marzo. En 2024 los precios acumulan una suba de 3.0%.

 

Desde julio de 2023 (cambio de tendencia), los precios acumulan +4.2%. Los departamentos a estrenar son los que registran mayores subas.

 

En mayo de 2024 el 85% de los barrios registra suba de precio mensual[6].

 

En paralelo, en la provincia de Buenos Aires indicaron un incremento interanual del 23 % en el número de operaciones registradas durante el mes de mayo.

 

Las estadísticas que recopila mensualmente el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires señalaron para el quinto mes del año un total de 9459 compraventas, frente al 7715 de mayo de 2023.

 

La variación intermensual, en tanto, fue positiva en un 24 %, ya que en el mes de abril se habían contabilizado 7617 operaciones.

 

En cuanto a las hipotecas, en mayo se registraron 349, mostrando un aumento del 17 % respecto a abril pasado (299) y una baja del 65 % frente a mayo de 2023 (994)[7].

 

En el Gran Buenos Aires, zona norte, por caso, atento a lo manifestado por ZonaProp, el precio medio continúa su recuperación y sube 0.4% en mayo de este año. El precio medio de los departamentos en GBA Norte se ubica en USD 2.194 por m2, sube 0.4% en mayo luego de mantenerse estable en abril.

 

El reconocido portal informa que el precio continúa su recuperación iniciada a fines de 2023 y actualmente se ubica en un nivel similar al de noviembre de 2022. En 2024 acumula incremento de 1.3%. El departamento medio de dos ambientes y 50 m2 tiene un valor de 109 mil dólares. Una unidad de 3 ambientes y 70 m2 alcanza los 161 mil dólares.

 

En base a los datos de mayo último, el promedio de la rentabilidad bruta anual de los departamentos usados de 1 a 4 ambientes alcanzaba el 4,10 % en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), indica Reporte Inmobiliario.

 

Empero, ZonaProp dice que la rentabilidad se ubica en 4.77% bruto anual, retrocediendo por quinto mes. Se necesitan 21 años de alquiler para recuperar la inversión, 1.0% más de lo requerido un año atrás.

 

En cambio, en la zona norte del conurbano bonaerense el retorno bruto – pondera ZonaProp - retrocede levemente y se ubica en 3.99% anual. Se necesitan 25.1 años de alquiler para repagar la inversión de compra, 7% menos que hace un año atrás.

 

Cómo dijéramos al inicio de esta columna, el ordenamiento jurídico nacional se quedó sin ley de locaciones inmobiliarias destinadas a vivienda a merced del Título X del DNU 70/2023. Ahora rige la “ley de la jungla”.

 

Y, como anticipáramos sin demasiada originalidad en el editorial de nuestro último número de diciembre, al aumento de la oferta de unidades en alquiler le iba a suceder un intenso aumento de los precios. Así fue.

 

Actualmente, la mayoría de los contratos ofrecidos en los principales portales del rubro como ZonaProp y Argenprop, tienen una duración de 24 meses y aumentos trimestrales o cuatrimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que da como resultado una fórmula de incrementos mayor a la anterior.

 

Se registró un incremento del 184% en la oferta en lo que va del año tras la derogación de la ley de alquileres. Y un aumento del 62 % en mayo respecto a abril pasado, dice un informe de ZonaProp. Hay que recordar que la oferta estaba planchada hacia el fin de año último (se hablaba en la CABA de menos de medio millar de viviendas), por lo que el incremento lejos se encuentra de poder satisfacer, siquiera mínimamente, la demanda inquilina.

 

En relación con los aumentos en el valor de los alquileres, el estudio referido resalta que hubo un incremento del 209% con respecto al año anterior, frente a una inflación interanual del 289%, según datos del Indec, lo que genera una diferencia aproximadamente del 80%. Esto quiere decir que después de 6 meses de la derogación de la ley, la inflación superó el valor de los alquileres. Sin embargo, fue muy distinto a un mes de la derogación: en enero el fuerte aumento de los alquileres fue de un 260%, y sobrepasaba a la inflación por 48,6%.

 

El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) describe en su informe mensual de mayo 2024 que el Salario Mínimo Vital y Móvil de ese mes ($234.315), cubría el 73,2% de un alquiler en esta ciudad, mientras que las expensas alcanzan en promedio el 14,0% del precio de oferta de un alquiler, el 30% de las ofertas son en dólares y la oferta total subió un 170,1% con respecto a mayo de 2023[8].

 

En la ciudad de Córdoba, en mayo por caso, el precio medio avanza por debajo de la inflación: acumula +15.1% en 2024.

 

El precio medio de alquiler de un departamento de un dormitorio se ubica en $283.624 por mes. Desde febrero de 2024 el precio registra una baja variabilidad. En 2024 acumula +15.1%, muy por debajo de la inflación derivando en una caída real de 62.1%. El precio de alquiler en la ciudad de Córdoba es 35.6% inferior al precio en CABA (ARS 440.072 por mes), destaca ZonaProp[9].

 

Yendo a las locaciones temporarias, que habían explotado en períodos previos, “Tras la implementación del DNU, propietarios que antes optaban por alquileres temporarios empezaron a retirarse. En algunos casos, porque sus unidades no eran muy adecuadas para competir en este segmento locativo. Las propiedades para alquiler temporario suelen ocuparse en promedio entre 10 y 11 meses al año, pero tienen un riesgo de mayor vacancia, en especial si no cumple con las condiciones requeridas. La oferta de menor calidad no podía competir con unidades diseñadas para este formato”, asevera José Luis Cieri en Infobae[10].

 

En lo que respecta al mercado de oficinas premium, este registró un leve descenso en la tasa de vacancia, posicionándose en un 16.9%. Se contabilizaron 319.557 m² ofertados en alquiler, define Colliers en su reporte de oficinas del primer trimestre 2024.

 

Si se discrimina la disponibilidad según categoría de inmueble se puede verificar que la mayor vacancia se presenta en los edificios A+, alcanzando el 19.1% (235.755 m²). Por su parte, los inmuebles clase A expusieron una vacancia del 12.7% (83.802 m²).

 

Al cierre del primer trimestre del año - abunda la consultora señalada - no se registraron variaciones en el inventario de oficinas premium.

 

Los valores de alquiler solicitados se mantuvieron estables mientras que la tasa de vacancia presentó un leve descenso.

 

Se estima la incorporación de más de 150.000 m² de nuevas oficinas a lo largo del 2024, lo que implicaría un crecimiento del 8% sobre el stock actual[11].

 

En el segmento de parques industriales, pese a los auspiciosos proyectos del último trimestre del pasado año, la realidad marca un detenimiento en el crecimiento del sector, preocupado por el severo ascenso de las tarifas de servicios públicos y la desregulación paulatina de ingreso de productos importados.

 

El Índice de actividad del mercado inmobiliario rural” (InCAIR- Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales) es un índice mensual que refleja la actividad de ese mercado, y toma como base de referencia máxima 100 puntos, correspondientes al pico de máxima actividad histórica.

 

El InCAIR de abril 2024 reflejó 42,05 puntos. Este valor es levemente inferior al de marzo (45,55) pero mantiene una dinámica similar, con incremento en consultas y llamados. “El aumento en los costos de explotación y consiguiente baja en la renta obliga a extremar la cautela, lo que se ve reflejado en una estabilidad en los valores de alquileres agrícolas y ganaderos” afirman desde la entidad

 

El último informe destaca que el mercado continúa demandado, en especial en las zonas agrícolas de muy buena calidad con una oferta cada vez más escasa.

 

Los Consorcios de PH y los Conjuntos Inmobiliarios no son ajenos a los incesantes aumentos de costos. En el sentido con lo dado a conocer por el boletín digital Pequeñas Noticias, “Durante el mes de mayo el valor promedio de las expensas que pagaron buena parte de los argentinos subió un 10,8%. En el quinto mes del año el promedio general fue de casi 134 mil pesos (133.956). La expensa mínima promedio fue de 56.969 pesos (+3,5%) y la máxima promedio de 254.925 pesos (+10,1%)”.

 

Añadiendo: “De las 54.786 unidades que pagan expensas analizadas, 47.433 pertenecen a unidades funcionales (departamentos) y 7.353 a unidades complementarias (cocheras, y bauleras).

 

Cuando se clasifica los consorcios por la cantidad de unidades que lo componen llama la atención que en la mayoría de los casos los consorcios más chicos pagan expensas más caras”.

 

“De esta forma – continúa la publicación referenciada - se puede apreciar claramente que casi el 70% de los consorcios muestreados son chicos y en mayo pagaron en promedio casi 148 mil pesos mientras que los edificios grandes y torres pagaron un 68,1% y un 68,9% de ese importe, cerca de 101 mil pesos de expensas”.

 

“Por otra parte, durante el quinto mes del año el promedio de las expensas de la CABA fue de 168.312 pesos con una expensa mínima promedio de 77.411 pesos y una máxima promedio de 309.714 pesos[12].

 

Se puede observar la enorme amplitud que existe entre la expensa promedio mínima y la máxima, más de cuatro veces.

 

De la comparación de las expensas de mayo de la CABA con respecto a otras tres provincias se puede apreciar que los mayores aumentos de expensas fueron en Córdoba con más de un 15%, le siguen las de CABA con más de un 12% y –más lejos- las de Entre Ríos con más de 5% y la provincia de Buenos Aires con casi un 5%.

 

Tomándolas a la CABA como referencia, las de la provincia de Buenos Aires fueron un 34% menores, las de la provincia de Córdoba un 33,9% menores y las de Entre Ríos un 20,9% con respecto a las primeras”, concluye el medio especializado.

 

Cabe resaltar que este informe es resultado de un trabajo realizado por Pequeñas Noticias sobre datos proporcionados por la empresa informática Administración Global y que para elaborar el estudio se analizaron datos de más de 47 mil unidades funcionales (departamentos) y más de 7 mil cocheras y bauleras repartidas en cuatro provincias de las cuales el 69% están en CABA, el 29% en provincia de Buenos Aires y el resto en Entre Ríos y Córdoba.

 

En abril de este año, simultáneamente a los incrementos desmesurados, se homologó el acuerdo salarial de las trabajadoras y los trabajadores de edificios (ver la sección de Legislación) con un alza de 45 % en sus emolumentos. Siendo el impacto exponencialmente mayor en las cuentas que se liquidaron por expensas y gastos consorciales. Esto provocó una fuerte reacción en los consorcistas, en particular aquellos que viven de sus sueldos o de sus haberes jubilatorios menguados, que en la mayor proporción han tenido un alza por debajo de ese porcentual.

 

Sin embargo, durante el sexto mes de este 2024 el promedio de las escalas salariales de las empleadas y los empleados de edificios perderán 4,8 puntos porcentuales con respecto a la inflación, sumado a los -26,6 p.p. en lo que va del año y -67,48 p.p. en el cálculo interanual. Un pronunciado desfasaje que hace que muchos de ellos se encuentren bajo la línea de la pobreza que pondera el Indec.

 

El inveterado reclamo de los consorcistas por no contar con una representación genuina en las comisiones paritarias del CCT, entre otras razones, hace que mañana, jueves 27/06, en el SUM del primer piso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, a las 19 hs., sea la presentación del Centro de Estudios de la Propiedad Horizontal y la Sociedad (CePHyS), organización que entre sus postulados anuncia: “• Asistiremos, asesoraremos y, fundamentalmente, capacitaremos y representaremos a los consorcistas, porque somos consorcistas; • Promoveremos el estudio, análisis e investigación del derecho de la propiedad horizontal, los consorcios de propietarios, los conjuntos inmobiliarios, el derecho del consumidor, el derecho inmobiliario, los derechos reales en general y la práctica inmobiliaria; • Patrocinaremos acciones judiciales y administrativas tanto en representación individual cuanto colectiva o de clase para intervenir en los conflictos de los consorcistas y sus consorcios y • Seremos la representación genuina de los consorcistas en la convención colectiva de trabajo del sector”.

 

En definitiva, en un marco poco halagüeño que intentamos delinear en estas páginas, signado por el dogmatismo, la sinrazón económica y un modelo de país y sociedad, que no obstante no aplicarse casi en ningún confín del orbe, ya ha tenido tres fracasos anteriores en nuestra Nación, y que, lamentablemente, reeditará aquellas recesiones, destrucción del entramado industrial y de servicios, la desocupación y llevará a la pobreza y la indigencia de nuestra población a límites insoportables, nos queda, por el momento, seguir procurando que se sostenga – con ingente esfuerzo, por supuesto - la actividad profesional que nos compete y el estudio profundo y plural del producido del que nos nutren con su labor intelectual, ya sea desde la doctrina autoral cuanto de la judicial, los que piensan, hacen y ejecutan el derecho.

 

Augurando que sigan transitando de la mejor forma este agobiante año, y disfruten – dentro de lo posible – de la feria chica, nos despedimos – solo si Dios así lo permite – hasta el venidero capítulo. Afectuosos saludos.



[1] Ver nuestro aporte “¿Qué es la “adecuación funcional voluntaria” de los Conjuntos Inmobiliarios al régimen de propiedad horizontal especial?: análisis de la Resolución General IGJ 4/2024”, 22/02/2024 (elDial.com - DC3396). En otro sentido, parcialmente, “Clubes de campo y barrios cerrados. Resolución 4/2024 de la Inspección General de Justicia. Cuando prevalece la razón” por Marina Mariani de Vidal y Adriana N. Abella, 07/03/2024 (elDial.com - DC33A8); Linares de Urrutigoity, Martha, “Clubes de campo y conjuntos inmobiliarios Res. general 4/2024 (IGJ): adecuación voluntaria a las previsiones del art. 2075 CCyC”, 05/03/2024, cita on line: TR LALEY AR/DOC/411/2024; Iturbide, Gabriela A., “Comentarios sobre el art. 2075 del Código Civil y Comercial y la adecuación de los conjuntos inmobiliarios preexistentes con motivo del reciente dictado de la res. 4/2024 (IGJ)”, publicado en: RCCyC 2024 (abril), 251, Cita: TR LALEY AR/DOC/466/2024; SEGUNDA CONVOCATORIA, el PROGRAMA DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL, por FM Radio Amadeus 91.1, programa 138. Tema central: La IGJ dispuso que los Conjuntos Inmobiliarios preexistentes al CCyCN ahora pueden “adecuarse” de manera funcional y voluntaria. Qué determina la nueva RG IGJ 4/2024?. https://radioamadeus.com.ar/miercoles-19-horas-segunda-convocatoria/ 28/02/2024.

[2] Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 BASES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA ARGENTINA (DNU-2023-70-APN-PTE – Disposiciones). Ciudad de Buenos Aires, 20/12/2023, publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina del 21 de diciembre de 2023 Número 35326.

[3] Cfr. nuestro artículo “Derogación y nuevo régimen locativo mediado por un DNU a todas luces inconstitucional”, 22/12/2023 (elDial.com - DC3367).

[4] Colegio de Escribanos CABA-Comparativo anual de escrituras de compraventa del mes de abril 2014-2024 (ver cuadro).

[5] Colegio de Escribanos CABA-Comparativo anual de escrituras con hipoteca en abril entre 2009 y 2024 (ver cuadro)

[6] ZONAPROP-INDEX_CABA_REPORTE_2024-05 (ver informe).

[7] Colegio de Escribanos PBA-Estad_compraventas_e_hipotecas_01_2005_al_05_2024_inm_bs_as (Ver cuadro).

[8] CESO-prensa_informe_alquileres_caba_-_mayo_2024. (ver)

[9] ZONAPROP-INDEX_CBA_REPORTE_2024-05 (ver informe).

[10] Tradicionales vs temporarios, ante un cambio de tendencia: crece la oferta y vuelve a ser rentable el alquiler habitacional, José Luis Cieri, Infobae, 12/02/2024 (https://www.infobae.com/economia/2024/02/12/tradicionales-vs-temporarios-ante-un-cambio-de-tendencia-crece-la-oferta-y-vuelve-a-ser-rentable-el-alquiler-habitacional/).

[11] Colliers-Reporte_de_oficinas_Q1_2024 (ver informe).

[12] Pequeñas Noticias-Índice General Expensas abril-mayo 2024  (ver gráfico).

Citar: elDial.com - CC7E2A

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

¿PROBASTE NUESTROS SERVICIOS?

Formá parte de elDial.com y obtené acceso a novedades jurídicas, nuevos fallos y sentencias, miles de modelos de escritos, doctrinas y legislación actualizada. Además, con tu suscripción accedes a muchos beneficios y descuentos en las mejores editoriales, libros y cursos.