Limpiar filtros

EDITORIAL

Inicio / últimos artículos ingresados

junio  30, 2024

(5411) 4371-2806

EDITORIAL Volver >

Los retos del Derecho Internacional Público y de la política internacional

Citar: elDial.com - CC7E14

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Texto Completo

Los retos del Derecho Internacional Público y de la política internacional

 

Por Juan Antonio Travieso

 

 

I. INTRODUCCIÓN

 

Hoy es el día del futuro. Del futuro próximo que tiene ante sí al derecho internacional.

Primero vamos a transitar distintas rutas donde combinaremos el pasado y el futuro cercano, surcado con desafíos, problemas, dudas y certezas. Veremos si es cierto que el camino se hace al andar.

 

 

II. PROBLEMAS ACTUALES. EL DERECHO Y LA POLÍTICA. LOS DESAFÍOS

 

Ahora vamos a lo que prometimos.

 

La sociedad se debate entre la libertad individual, propiedad individual e igualdad formal entre los agentes económicos.

 

Esa tríada fundó una nueva época, marcada por la emancipación de las fuerzas productivas y la expansión del comercio.

 

La meta central de la distinción era lograr un sistema jurídico que separara al Derecho de la Política.

 

Los códigos civil y comercial ofrecían un refugio, un sistema “neutral” que preservaba ciertos intereses de las inestabilidades de la arena política y –sobre todo- de las periódicas redistribuciones de poder que le son inherentes en un sistema democrático.

 

El mercado, el contrato y la propiedad quedaban así a resguardo de súbitos golpes de timón, de repentinos cambios de manos. El derecho privado –pensado para facilitar las transacciones voluntarias y la reparación de daños al patrimonio personal-, se convirtió en el espacio apolítico por antonomasia, casi emancipado del Estado y de la coyuntura.

 

Esa frontera pasó a estructurar todo el funcionamiento del Estado y la sociedad civil. De un lado, derecho constitucional, penal y administrativo. Del otro, contratos, daños y cosas en el comercio. De un tercer sector, el derecho internacional fruto de la interdependencia y soberanía de los estados.

 

Esos segmentos expresaban lógicas jurídicas que eran como el agua y el aceite:

 

La del derecho público cifrada alrededor de la intervención y el control de las relaciones entre los Estados y los ciudadanos; la del derecho privado, como el estatuto de la personalidad, la propiedad y el pacta sunt servanda.

 

Pero todo cambió y rápido.

 

Se trata, al final de cuentas, de otra muralla que cae.

 

Cae el derecho internacional clásico. Es casi como decir que Mozart o Freddie Mercury ya no existen. Es un verdadero tsunami jurídico.

 

El Derecho Internacional ha tenido una significativa evolución en las últimas décadas, tanto por la multiplicidad de temas como por los desarrollos institucionales y normativos que en distintas áreas tuvieron lugar.

 

Todo esto se originó en la necesidad de dar respuesta a diferentes desafíos.

 

Algunos autores expresaron su inquietud frente a la tendencia del Derecho Internacional a compartimentarse, a dividirse en distintos regímenes fragmentados y pensaron que era una amenaza para la calidad y coherencia.

 

Lo que sucedió es, por el contrario, que la presencia de los clásicos se hizo antigua y el mundo cambió.

 

Recordemos que la Comisión de Derecho Internacional, órgano subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas ha incluido la fragmentación del Derecho Internacional entre sus temas de estudio.

 

Aunque parezca una paradoja, no lo es. Mientras el concepto de Derecho internacional está en crisis, en las relaciones jurídicas se consolida un veloz proceso de internacionalización, a todas luces irreversible, debido a la globalización que experimenta la sociedad.

 

El fenómeno globalizador ha transformado la realidad hasta tal punto que ya se está hablando de una tercera ola del conocimiento mundial.

 

Se trata de una auténtica revolución tecnológica que tiene repercusiones ciertas en todos los ámbitos de la civilización. Y, por supuesto, en el sistema jurídico y democrático

 

 

III. EL CAMBIO DE PARADIGMAS

 

Veamos: Una de las más trascendentales transformaciones experimentadas por el derecho internacional público durante las últimas décadas ha sido el cambio de paradigma producido en el interior del sistema de solución de controversias.

 

De esa manera, la expansión y diversificación del Derecho Internacional con el desarrollo de los regímenes especiales de solución de controversias que han sido acompañadas de lo que se ha denominado una proliferación de tribunales internacionales. Junto a la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial principal de las Naciones Unidas, han surgido numerosos tribunales especializados, universales, regionales o particulares además de la consabida justicia arbitral y los mecanismos cuasi judiciales de solución de controversias como los que existen en la Organización Mundial del Comercio.

 

Hoy hay un total de cuarenta y tres instituciones judiciales de naturaleza permanente para solucionar controversias.

 

Pero hay otro aspecto para este proceso de reimaginación. El derecho internacional fragmentado, pero no hecho añicos, aparece cada vez más a menudo como aquel que se resiste a ser reducido a una mera técnica de gobernanza.

 

 

IV. CONCLUSIONES INCONCLUSAS

 

Recomiendo primero no dejar de leer y analizar los trabajos que acompañan esta editorial y luego continuar en este viaje que proponemos.

 

 

1. Primera conclusión: La tecnología

 

Para poder afrontar los cambios que se avecinan, es preciso analizar la actitud a adoptar con la tecnología protagonista excluyente de la sociedad.

 

El mundo se debate dentro de una sociedad en las que el cambio y la innovación representan un progreso, pero al mismo tiempo implica un temor generalizado.

 

Con las tecnologías del siglo XXI y con la inteligencia artificial pasa lo mismo: pueden generar una masa enorme de personas que no tendrán ningún poder económico ni político, pero si no nos gusta estamos a tiempo de ir por otro camino.

 

Hay una sensación de un tsunami en la sociedad. El progreso implosiona y genera cambios, mientras que el ser humano cada vez requiere más recursos para hacerse cargo de sus deberes y derechos.

 

Sin embargo, el mundo va a cambiar radicalmente gracias a los algoritmos, el big data y la inteligencia artificial, y no se dividirá entre ricos y pobres, sino entre aquellos que tuvieron o no acceso a la tecnología.

 

 

2. Segunda conclusión: El mundo hoy, el Derecho Internacional y los Derechos Humanos.

 

Pero hay algo más, y se refiere al derecho. Aparece una nueva era histórica de carácter global, en la que el Derecho internacional se transforma e incluso, irrumpe en los sistemas jurídicos actuales de los Estados nacionales en crisis, por el extraordinario crecimiento de los medios de comunicación, avión, satélites, televisión, internet.

 

Los hechos actuales nos hacen percibir que los ejes parecerían ser los mismos que en la época de Hobbes, paradojalmente ampliados y disminuidos al mismo tiempo. Incluso, cabe preguntarse, si el mundo se halla más cerca de Hegel que de Marx, como lo afirman autores de la talla de Hobsbawn.

 

 

3. Pronósticos y prospectiva

 

Siempre en una editorial hay además de un diagnóstico y descripción, un pronóstico, un ensayo prospectivo dotado de unas bases para encarar los problemas. Los juristas no somos augures, aunque la práctica de analizar el derecho nos coloca en una especie de torre de marfil, dotada de una buena perspectiva.

 

Quizás la gran innovación podría ser el aprovechamiento de la ciencia y la tecnología y la innovación con el fin de garantizar por lo menos la seguridad alimentaria para 2030.

 

La clave, consiste en tener en cuenta que un aspecto no contemplado, es que las nuevas tecnologías también van a servir de instrumentos de democratización del poder social.

 

De esa manera, muchos autores coinciden en definir a Internet como instrumento de participación democrática, sin perjuicio de las posiciones antitéticas.

 

En la actualidad se impone potenciar las herramientas del derecho en combinación con la tecnología, la innovación y el cambio.

 

Así, el derecho internacional, la política y los derechos humanos de mediados del siglo XXI, resultarán la herramienta adecuada para asegurar los derechos, las libertades y sus garantías conjuntamente con la dignidad y el progreso de las personas e instituciones.

 

Este es el camino para que los sueños de Kant se hagan realidad y los desvelos de Kelsen operen sinérgicamente en el derecho internacional y la política internacional en el marco de las profecías, olvidos y apocalipsis.

 

El plan, pues, consiste en persuadir en los cambios a operar en el derecho internacional y la política.

 

Se trata de un proceso de cambios que ya está en marcha. En ese transcurso, será preciso que el apocalipsis se transforme desde su noción de catástrofe al código binario de paz y tranquilidad; los olvidos en memorias activas y las profecías cumplidas, enlacen al derecho internacional con la política y los derechos humanos.

 

Por tanto, estimamos que el objetivo no es limitarse al voluntarismo del caminante que hace camino al andar. El camino se hace innovando, creando, generando sinergia, sin limitarse a un mero tránsito. Mis disculpas a Machado, un poeta inmortal.

 

En la actualidad se impone potenciar las herramientas del derecho en combinación con la tecnología, la innovación y el cambio.

 

Una última reflexión: Se dice que este mundo tiene la física de Newton y de Einstein y la moral de Frankestein. Una expresión compleja pero cercana a la verdad de los hechos hasta que consolidemos el patriotismo cosmopolita de Kant a pesar de la guerra en Medio Oriente y Ucrania.

 

Allá vamos y desde El Dial los convocamos para esa tarea.

 

¡Hasta pronto!

 

Citar: elDial.com - CC7E14

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

¿PROBASTE NUESTROS SERVICIOS?

Formá parte de elDial.com y obtené acceso a novedades jurídicas, nuevos fallos y sentencias, miles de modelos de escritos, doctrinas y legislación actualizada. Además, con tu suscripción accedes a muchos beneficios y descuentos en las mejores editoriales, libros y cursos.