Limpiar filtros

DOCTRINA

Inicio / últimos artículos ingresados

junio  30, 2024

(5411) 4371-2806

DOCTRINA Volver >

Entrevista a Alexis Pirchio, Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia

Citar: elDial.com - CC7DCD

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Texto Completo

Entrevista a Alexis Pirchio, Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia

 

Por Federico Volujewicz

 

 

1.- elDial.com– Federico Volujewicz: ¿Cómo encontró el área al momento de asumir?

 

En lo que respecta a los expedientes de concentraciones económicas y conductas anticompetitivas, encontré una acumulación de casos que ya habían concluido su fase de análisis y que no obtuvieron su correspondiente resolución. Para dar una idea de la dimensión de los atrasos, había al momento que asumimos 125 expedientes de concentraciones económicas en trámite y 94 expedientes por conductas anticompetitivas. Hoy en día, al finalizar el primer trimestre del año podemos decir que estamos reduciendo fuertemente los stocks de expedientes atrasados. Tenemos actualmente 108 expedientes de concentraciones económicas y 81 expedientes de conductas anticompetitivas. Esperamos seguir reduciendo los stocks atrasados durante el resto del año para poder tener una CNDC ordenada y con tiempos de trabajo que sigan estándares internacionales.

 

Para que te des una idea, en promedio se tardó alrededor de 230 días resolver un expediente de concentración económica el año pasado. A modo comparativo en Brasil, el CADE, los casos de procedimiento sumario, que internamente los llamamos “fast track” los resuelven en alrededor de 15 días. Por lo que el foco está en eficientizar los procesos de trabajo para resolver más rápidamente los casos.

 

El otro gran objetivo es trabajar en la conformación de la Autoridad de Competencia. La independencia del organismo no solo implica una autonomía respecto a otras áreas de gobierno, sino una simplificación burocrática que hará más ágil la finalización de los expedientes. Al estar escindidos en dos organismos la decisión técnica, que aporta la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), y la fase resolutiva, de la Secretaría de Industria y Comercio, esto implica una coordinación que muchas veces ralentiza la salida de los expedientes. La creación de la Autoridad de Competencia permitirá que haya un organismo de aplicación de la Ley de Defensa de la Competencia, y eso es primordial para dar mayor celeridad y efectividad a las tareas de enforcement.

 

De todas formas, la CNDC tiene un equipo de profesionales con mucha experiencia y preparación. Es un ámbito muy particular dentro de los que es la Administración Pública Nacional, por su grado de especialización y profesionalización. A pesar de eso, encontré que algunas áreas están trabajando con una cantidad de personal mucho menor al caudal de trabajo que poseen. Dentro de este escenario de austeridad, estamos haciendo lo posible para ir incorporando gente a cada una de las áreas, lo cual va a permitir mejorar los tiempos en el análisis e investigación y resolución de casos.

 

En lo que concierne a reglamentaciones, una deuda importante de la CNDC es la regulación que permita, finalmente, poder implementar el Programa de Clemencia. Si bien el programa fue incluido en la Ley 27.442 que fue sancionada en 2018, sin una reglamentación específica que aporte previsibilidad sobre el procedimiento y seguridad en relación con las cuestiones que atañen a la confidencialidad del proceso y de la información, es difícil que haya gente dispuesta a participar del programa y solicitar la clemencia. Fue una de las prioridades que plantee al comenzar mi gestión, y rápidamente pudimos desarrollar un proyecto de reglamento que pusimos a consulta del público el 8 de marzo de este año. Ahora que ha finalizado el periodo de consulta, nos tomaremos algunas semanas para recoger los comentarios y elaborar una versión final de Reglamento.

 

También estamos desarrollando reglamentos específicos para otros procedimientos, como las Opiniones Consultivas y las Diligencias Preliminares por un lado y la implementación de aranceles sobre la notificación de operaciones de concentraciones económicas, los cuales iremos emitiendo en los próximos meses.

 

 

2.- elDial.com – Federico Volujewicz ¿Qué prioridades se plantea para la gestión?

 

En primer lugar, como ya comenté, una de las principales deudas es institucional, y tiene que ver con la constitución de la Autoridad de Competencia. Estamos trabajando para que esto pueda concretarse y tenemos el total apoyo del Secretario de Industria y Comercio, Pablo Lavigne para la conformación de la Autoridad. Pablo tiene la visión, la cual comparto, de que, en un contexto de mercados desregulados, la autoridad de defensa de la competencia toma principal importante como mecanismo para evitar abusos en los mercados.

 

En segundo lugar, nuestro objetivo es dotar de más instrumentos y asignar más recursos a la investigación de conductas anticompetitivas, principalmente en lo que concierne a la detección de carteles, que es el tipo de práctica que mayor daño genera. Sancionar las conductas contrarias a la competencia no solo tiene un efecto punitivo, sino también disuasorio. Al mismo tiempo, se trata de medidas que suelen tener más impacto en la prensa y permiten dar a conocer la actividad de la CNDC y la normativa de competencia. En este sentido, el Reglamento para la Ejecución del Programa de Clemencia es fundamental y ya estamos bastante avanzados en el proceso de tener una regulación definitiva que permita tener el programa en pleno funcionamiento.

 

La revisión ex ante de las concentraciones económicas es otra de las prioridades de la gestión. Con la Ley actual su implementación se encuentra atada a la creación de la Autoridad. Cuando pueda concretarse el nuevo organismo, es uno de los primeros procedimientos a poner en práctica. La revisión ex post genera muchas complicaciones, sobre todo con aquellas operaciones que despiertan preocupaciones referidas a la competencia en ciertos mercados, en primer lugar, porque, cuando se trata de concentraciones con un alcance mundial, las empresas notifican la operación ante la CNDC cuando ya fue aprobada y condicionada en otras jurisdicciones, y eso nos perjudica a la hora de negociar remedios que morigeren los efectos nocivos. Al mismo tiempo, muchas veces las empresas avanzan en ciertos aspectos de su fusión que son difíciles de retrotraer en la fase en la que hay que establecer los remedios a la operación.

 

 

3.- elDial.com– Federico Volujewicz: En materia de relaciones internacionales, ¿cómo se plantean los próximos meses? No sólo respecto de otras agencias sino también de la relación con otros organismos.

 

El contexto de austeridad que está atravesando el Estado nos limita la capacidad de participar de manera presencial en muchos de los foros y reuniones del circuito antitrust. Aun así, asignaremos los recursos a participar de aquellas reuniones que resultan estratégicas para la CNDC, pero también para el país, como por ejemplo las reuniones semestrales del Comité de Competencia de OCDE. El ingreso de Argentina a OCDE es una prioridad de este gobierno y, desde nuestra área de expertise aportaremos para consolidar ese objetivo.

 

De todas formas, estas limitaciones presupuestarias no son nuevas, y a partir de la pandemia, la participación virtual es una opción posible en la mayoría de estos ámbitos de reunión, lo cual ha permitido a la CNDC, desde su Oficina de Relaciones Internacionales, seguir participando y aportando contribuciones en el Comité de Competencia de la OCDE, en el FLACC, en la UNCTAD, y en las distintas reuniones de ICN, por mencionar algunas de estas instancias.

 

A su vez, muchos miembros de la CNDC han podido aprovechar capacitaciones especializadas en ciertos temas de antitrust ofrecidas por otras agencias u organismos. Algunos de los cuales han tenido un formato presencial y, otros, un formato enteramente virtual. Esto supone un gran beneficio para el equipo de la CNDC y para el organismo, en tanto permite la actualización constante de los profesionales.

 

Durante los últimos años, las relaciones de colaboración con agencias de competencia de otros países se han ido formalizando a través de Memorándums de Entendimiento o Convenios de Cooperación bilaterales. Esperamos seguir con este ejercicio. Recientemente, en la primera reunión presencial, después de muchos años, entre las autoridades de competencia del Mercosur, hemos firmado un Memorándum de Entendimiento para la Edición del Anuario de la Competencia del Mercosur, que formalizó la creación de esta publicación que se lleva adelante desde 2022 en un esfuerzo mancomunada entre las agencias de los cuatro Estados Parte.

 

 

4.- elDial.com – Federico Volujewicz: La promoción de la competencia resulta un elemento clave para generar disuasión y dar a conocer la existencia de normas de libre competencia. En 2016, el área tomó fuerte impulso con gran cantidad de investigaciones de mercado publicadas, y en la gestión anterior pareciera haberse frenado un poco esa tendencia, ¿cuál es la expectativa en esta área?

 

Entiendo que, a comienzos de la gestión anterior, la Dirección Nacional de Promoción estuvo muy abocada a dar asistencia a las Direcciones Nacionales de Conductas Anticompetitivas y Concentraciones Económicas, y quedaron pocos recursos asignados a las Investigaciones de Mercado. A partir de 2022, se modifica esa tendencia, y en 2023 fueron publicadas tres investigaciones de mercado. Sin embargo, en mi sondeo inicial observé que es el área más afectada por las limitaciones de personal. Hemos podido reorganizar rápidamente ciertos recursos para dotar a la Dirección de Investigaciones de Mercado con analistas con experiencia que puedan llevar adelante este tipo de análisis.

 

Nuestro objetivo es seguir mejorando, y tener la capacidad, no sólo de publicar las investigaciones de mercado en curso, sino de poder iniciar nuevas investigaciones de mercado sobre sectores estratégicos y de gran dinamismo competitivo. Este mes publicaremos una investigación sobre los mercados de productos de papel tissue y de pañales descartables, y esperamos publicar otra en junio. La desventaja con la que contamos en estos momentos es, nuevamente, la falta de presupuesto que nos impide encargar estudios de mercado a expertos por fuera de la CNDC, que muchas veces han sido un insumo muy valioso para las investigaciones de mercado que se hacen enteramente “in house”.

 

 

5.- elDial.com – Federico Volujewicz : Respecto del nuevo Reglamento para la Notificación de Operaciones de Concentración Económica, ¿están analizando posibles modificaciones o va a continuar tal como fuera aprobado el año pasado?

 

Nuestra prioridad es aprobar el Reglamento para la Ejecución del Programa de Clemencia, y reglamentar procedimientos aún no reglamentados como las Opiniones Consultivas y las Diligencias Preliminares.

 

 

6.- elDial.com – Federico Volujewicz : La Ley 27.442 plantea dos grandes deudas, en primer lugar, la constitución del tribunal y la consecuente puesta en vigencia del sistema de control ex – ante por un lado y por otro, la puesta en vigencia del reglamento de clemencia para brindar garantías a quienes quieran acogerse al beneficio del programa. La prioridad del gobierno pareciera pasar por la primera, mientras que ustedes tomaron la segunda como primer acto público a partir del llamado a recibir comentarios y la presentación del programa de clemencia. ¿Está preparada la agencia para comenzar de un momento a otro con el control de concentraciones ex – ante? ¿Cómo se preparan para el momento en que comience a funcionar el reglamento de clemencia?

 

Respecto al control ex ante de operaciones de concentración económica, el Reglamento para la Notificación de Operaciones de Concentración Económica aprobado en 2023 terminó de formalizar el procedimiento sumario, lo cual ha permitido consolidar una organización más eficiente del área y preparar a la Dirección Nacional de Concentraciones Económicas para poder recibir este tipo de casos que presentan una menor complejidad, analizarlos y elaborar en un corto plazo el Dictamen correspondiente.

 

En este sentido, y en lo que respecta a las concentraciones económicas que siguen un procedimiento ordinario, y dentro de este grupo, aquellas que despiertan preocupaciones en lo que refiere a la competencia, los Informes de Objeción constituyen una herramienta importante para poder identificar con la mayor celeridad posible las preocupaciones que observa la CNDC en los mercados involucrados y comunicarlas a las partes.

 

Estas dos herramientas han permitido un ejercicio cada vez más ajustado de análisis de las concentraciones económicas que, cuando se ponga en vigencia el régimen ex ante, permitirán un examen rápido, eficiente y efectivo de los casos.

 

Sobre la ejecución del Programa de Clemencia, además del reglamento, que ofrece un procedimiento detallado acerca de los pasos a seguir, desde la consulta por la disponibilidad de marcadores hasta la derivación del caso al área de conductas anticompetitivas, hemos recientemente organizado una Jornada de Clemencia, en la que representantes de las agencias de España, México, Brasil, Uruguay y del Banco Mundial, compartieron sus experiencias con el Programa de Clemencia. Esta Jornada, además de estar abierta a la comunidad antitrust nacional, contó con la presencia de todo el equipo de la CNDC. Por su parte, el Banco Mundial nos está brindando una importante asistencia en la materia, y a principios de junio nos ofrecerán un Taller de Clemencia para el personal que estará abocado a este procedimiento y para los equipos de la Dirección Nacional de Conductas Anticompetitivas y la Dirección de Registro El taller tiene un abordaje muy práctico y nos servirá para afianzar ciertas cuestiones de la puesta en funcionamiento del programa.

 
 
 
 

Citar: elDial.com - CC7DCD

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

¿PROBASTE NUESTROS SERVICIOS?

Formá parte de elDial.com y obtené acceso a novedades jurídicas, nuevos fallos y sentencias, miles de modelos de escritos, doctrinas y legislación actualizada. Además, con tu suscripción accedes a muchos beneficios y descuentos en las mejores editoriales, libros y cursos.